martes, 27 de noviembre de 2012

David Israel.pfg

CHARLES DARWIN
¿QUIEN FUE?

Charles Darwin fue un famoso biólogo británico que vivió entre 1809 y 1882. Es conocido como el padre de la teoría de la evolución moderna, la que postula que las especies, en un proceso que toma muchísimos años, van evolucionando por medio de la selección natural.
Su educación primaria la desarrolló en la escuela de Shrewsbury en Inglaterra y en 1825 se incorporó a la universidad de Edinburgo para comenzar sus estudios de medicina. Luego de dos años, decidió dejar la carrera y comienzó a prepararse en la universidad de Cambridge para convertirse en ministro de la iglesia de su país.
Es precisamente en Cambridge donde conoció el geólogo Adam Sedgwick y al naturista John Stevens Henslow. Ellos serán muy influyentes en su formación como biólogo y teórico de la evolución. En 1831, con sólo 22 años, Darwin se graduó de Cambridge y fue invitado a participar como naturalista en una expedición alrededor del mundo a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle.

¿QUE DISE SU LIBRO EL ORIJEN DE LAS ESPECIES?
Cuando comparamos a los individuos de la misma variedad o subvariedad de las plantas actuales que desde hace mucho tiempo van siendo cultivadas, y de nuestros animales domésticos más antiguos, una de las primeras cosas que más nos extraña es, sin duda, ver cómo generalmente difieren entre sí en mayor escala unos individuos de otros que los individuos de cualquier otra especie o variedad estudiada en el estado natural. Así como cuando reflexionamos sobre la vasta diversidad de las plantas y animales que respectivamente han sido cultivados y domesticados, variando durante todas las edades, ya sea por la influencia de los climas, por un tratamiento diferente, nos vemos obligados a concluir que esta gran variabilidad es debida a que nuestras producciones domésticas se han formado en condiciones de vida menos uniformes, diferentes de aquellas a las que había sido primitivamente expuesta la especie madre en la naturaleza. Ahora bien; aunque no deja de tener alguna probabilidad la opinión expuesta por Andreu Knight de que esta variabilidad pueda tener cierta conexión con el exceso de alimento, parece, sin embargo, evidente que los seres orgánicos necesitan estar expuestos durante algunas generaciones a condiciones nuevas para que en ellos se origine cualquier gran variación, que continúa luego durante muchas generaciones. No se sabe de ningún caso en que un organismo variable haya dejado de variar sometido al cultivo, por lo cual las plantas cultivadas desde hace mucho, como por ejemplo el trigo, todavía siguen presentando nuevas variedades, y los animales que desde muy atrás pasaron al estado doméstico son aún susceptibles de mejoras y modificaciones rápidas.
Después de dedicarle al asunto mucha atención, debemos decir que, al parecer, las condiciones propias de la vida obran de dos modos: 1°, directamente sobre el conjunto de la organización o sobre ciertas partes tan sólo; 2°, indirectamente, afectando al sistema reproductivo.
Con respecto a la acción directa, debemos tener presente que en todos los casos, como últimamente ha afirmado el profesor Weismann, hay aquí dos factores que considerar, a saber: la naturaleza del organismo y la naturaleza de las condiciones, de los cuales el primero parece ser mucho más importante que el segundo, puesto que algunas variaciones próximamente semejantes surgen a veces en condiciones que, en cuanto podemos apreciarlas, son desemejantes; y por otra parte, surgen variaciones desemejantes en condiciones que parecen ser casi uniformes. Los efectos en la prole son definidos e indefinidos. Serán definidos cuando toda o casi toda la descendencia de los individuos expuestos a ciertas condiciones, durante algunas generaciones, salga a la luz modificada de la misma manera, y no olvidemos que es en extremo difícil llegar a determinada conclusión respecto de la extensión de los cambios que de este modo han sido definidamente introducidos. Puede, sin embargo, caber ligera duda sobre muchos cambios de poca monta, tales como el tamaño, a causa de la cantidad de alimento, el color motivado por la naturaleza del mismo, el espesor de la piel y del pelo causado por el clima, etc. Así, por ejemplo, cada una de las innumerables variaciones que vemos en el plumaje de nuestras aves debe de haber tenido alguna causa eficiente; y si esta tuviera que obrar uniformemente por una larga serie de generaciones en muchos individuos, todos se modificarían probablemente del mismo modo. Hechos tales como las complejas y extraordinarias excrecencias que invariablemente siguen a la inoculación de una pequeña gota de cochinilla, nos muestran qué modificaciones singulares podrían resultar en las plantas por sola constitución química en la naturaleza de la savia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario