martes, 27 de noviembre de 2012

Alee Cooroona & DoomY pallaresz

ESTO ES LO QUE PUDIMOS RESUMIR DEL LIBRO DE ''El origen de las especies''

La variación en estado doméstico
Causas de variabilidad
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las
primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más
entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido
cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta
gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han
criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. Hay,
pues, algo de probable en la opinión propuesta por Andrew Knight, de
que esta variabilidad puede estar relacionada, en parte, con el exceso de
alimento. Parece claro que los seres orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha
empezado a variar, continúa generalmente variando durante muchas generaciones. No se ha registrado un solo caso de un organismo variable
que haya cesado de variar sometido a cultivo. Las plantas cultivadas más
antiguas, tales como el trigo, producen todavía nuevas variedades; los
animales domésticos más antiguos son capaces de modificación y perfeccionamiento rápidos.
Hasta donde puedo yo juzgar después de prestar mucho tiempo atención a este asunto, las condiciones de vida parecen actuar de dos modos
directamente, sobre todo el organismo o sobre ciertas partes sólo, e indirectamente, obrando sobre el aparato reproductor. Respecto a la acción
directa, debemos tener presente que en cada caso, como el profesor
Weismann ha señalado hace poco y como yo he expuesto incidentalmen

Origen de las especiesLa variación en estado doméstico
Causas de variabilidad
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las
primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más
entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido
cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta
gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han
criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. Hay,
pues, algo de probable en la opinión propuesta por Andrew Knight, de
que esta variabilidad puede estar relacionada, en parte, con el exceso de
alimento. Parece claro que los seres orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha
empezado a variar, continúa generalmente variando durante muchas generaciones. No se ha registrado un solo caso de un organismo variable
que haya cesado de variar sometido a cultivo. Las plantas cultivadas más
antiguas, tales como el trigo, producen todavía nuevas variedades; los
animales domésticos más antiguos son capaces de modificación y perfeccionamiento rápidos.
Hasta donde puedo yo juzgar después de prestar mucho tiempo atención a este asunto, las condiciones de vida parecen actuar de dos modos
directamente, sobre todo el organismo o sobre ciertas partes sólo, e indirectamente, obrando sobre el aparato reproductor. Respecto a la acción
directa, debemos tener presente que en cada caso, como el profesor
Weismann ha señalado hace poco y como yo he expuesto incidentalmen

Charles Darwin naturalista ingles   plasmo su teoría, en un libro llamado el   origen de las especies el cual ha causado polémica desde que hizo su publicación hasta la actualidad.
Darwin publico este libro en el año 1859 el cual fue la conclusión de un trabajo que este realizó dos décadas atrás cuando salió a navegar por el mundo en una expedición , Darwin en dicha excursión colecto gran cantidad de pájaros y plantas en el sistema de   islas llamadas, islas   galápagos situadas ante la costa de Sudamérica, cuando este llego a   Inglaterra quedo fascinado con la gran cantidad de pájaros   de los cuales hizo muchas   investigaciones   con la ayuda de ornitólogos británicos, se dedujo que muchos de los pájaros eran pinzones pero todos eran   diferentes, entonces Darwin se pregunto   como podía haber   tantos pájaros de islas vecinas   y todos con características distintas, como el largo de sus picos. De aquí su argumento de que los   individuales compiten por recursos limitados como la comida, por eso los pájaros con picos mas largos pueden llevar ventaja en una isla donde abunden semillas grandes, y con el paso de las generaciones estos tendrán mas posibilidades de sobrevivir y de reproducirse llevando esta característica a sus crías lo cual seria una ventaja, Darwin llamo a este proceso como selección natural, esta es donde los mas fuertes y mejor adaptados perduran y estás pueden dar pie a nuevas especies, y también creyó que todas las especies que tenemos en la actualidad provienen de especies primitivas las cuales cambiaron   con el paso del tiempo y de las condiciones físico químicas, he de aquí la teoría de la evolución, por eso Darwin empezó a investigar restos fósiles ya que la especie humana tenia un gran parecido con los simios, Por eso centro su investigación en lo podría ser el origen del hombre y de muchas otras especies de animales que según el habrían evolucionado, pero este no tenia ni idea de como pasaban las... [continua]La variación en estado doméstico
Causas de variabilidad
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las
primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más
entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido
cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta
gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han
criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. Hay,
pues, algo de probable en la opinión propuesta por Andrew Knight, de
que esta variabilidad puede estar relacionada, en parte, con el exceso de
alimento. Parece claro que los seres orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha
empezado a variar, continúa generalmente variando durante muchas generaciones. No se ha registrado un solo caso de un organismo variable
que haya cesado de variar sometido a cultivo. Las plantas cultivadas más
antiguas, tales como el trigo, producen todavía nuevas variedades; los
animales domésticos más antiguos son capaces de modificación y perfeccionamiento rápidos.
Hasta donde puedo yo juzgar después de prestar mucho tiempo atención a este asunto, las condiciones de vida parecen actuar de dos modos
directamente, sobre todo el organismo o sobre ciertas partes sólo, e indirectamente, obrando sobre el aparato reproductor. Respecto a la acción
directa, debemos tener presente que en cada caso, como el profesor
Weismann ha señalado hace poco y como yo he expuesto incidentalmen

1 comentario: